¿Se puede vivir sin hogar en Terrassa?
- Pablo Ruiz Fuentes
- 13 abr 2020
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 8 may 2020
Estadísticas y recursos sobre el sinhogarismo en la capital egarense
Etiquetas: #viviendasocial #desahucios #covid19
Uno de los problemas sociales que más ha aumentado en la última década es el sinhogarismo. Este fenómeno engloba aquellas personas que carecen de vivienda y que habitualmente duermen en calles o albergues sociales.
En Cataluña, gracias a recuentos que se han realizado en distintas ciudades, en las cuales está incluida Terrassa, sabemos que 1.301 personas duermen en las calles en tan solo diez municipios catalanes. Según la Agencia de la vivienda de Cataluña en 2014 se calculó que había 48.454 casos de mal alojamiento. De esta gran cifra, 5.433 correspondían a personas que pernoctan en las calles, albergues o refugios.

Infografía sobre las personas sin hogar en Cataluña (Fundació Arrels, 2018)
Concretamente en Terrassa, el último recuento de personas que carecen de vivienda concluyó con hasta 52 personas en esta situación, de las cuales 29 se encontraban trasnochando en las vías de la ciudad y 23 en el albergue de acogida nocturna que aporta Servicios Sociales en colaboración con Cruz Roja, conocido como L’Andana.
Pese a este recuento, el concejal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Terrassa, Noel Duque, afirma que “con la situación de excepcionalidad actual por el Coronavirus y gracias al traslado de L’Andana a l’Escola França para aumentar la capacidad del albergue, se ha realizado un nuevo recuento en el que se han podido calcular 59 personas sin hogar a día de hoy en la ciudad”. También quiso concretar que “habitualmente en L’Andana suelen haber 42 personas aproximadamente y unas 10 viviendo en la calle, pero con el estado de emergencia han venido personas de otras localidades como Sabadell o Sant Quirze porque allí no tenían este dispositivo montado”.

Imagen del albergue de emergencia en Terrassa (Cruz Roja Terrassa)
A parte de L’Andana, donde reciben todo tipo de servicios psicológicos y pedagógicos, Servicios Sociales también trabaja con la Fundación Busquets, una institución que funciona como Centro Residencial de Acción Educativa (CRAE), donde acogen a niños y adolescentes huérfanos o con problemas familiares. Junto con el servicio CRAE también ofrece comida e higiene a las personas adultas sin hogar de la ciudad.
En 2016 nació la Comisión de Trabajo del Sinhogarismo en Terrassa (CTST) por iniciativa del propio Ayuntamiento de la ciudad y el pasado mes de noviembre las entidades que forman la comisión decidieron constituir la Mesa de Sinhogarismo de Terrassa, un órgano creado para combatir este fenómeno en la ciudad.
La CTST, en 2018, acordó añadir a Terrassa a una lista de nueve ciudades para entrar en el programa piloto de la Estrategia Integral para la Atención a Personas sin Hogar en Cataluña. Esta prueba piloto consiste en la implementación del programa “Housing First”. El propio Noel explica que “en 2019 se inició este proyecto en el que ya hemos conseguido 5 pisos vacíos para personas sin hogar. Creemos que la vivienda es el comienzo para desquitarse del principal inconveniente de las personas sin hogar: los problemas mentales. Habrá que analizar cómo evoluciona, pero creemos que es el camino adecuado.”
Junto a los problemas mentales, también destaca que la mayoría de personas sin hogar pertenecen al sexo masculino y que aproximadamente la mitad son inmigrantes. “Hay que tener en cuenta que los extranjeros aquí no tienen unas redes familiares o amistades como tenemos nosotros, por eso son los primeros que caen en estas situaciones”. En cuanto a edades podemos encontrar desde los 18 hasta los 65 aunque generalmente los jóvenes “tienden a ocupar viviendas o a buscarse la vida con otras posibilidades” afirma el concejal.
“Para poder paliar el sinhogarismo lo que hay que tener claro es que la vivienda es lo primero, una vez las personas tienen la seguridad de poder llegar a dormir en casa cada día ya se puede añadir la cultura, la formación académica…” quiso concluir Noel.
コメント